¿Qué es un Diagrama de Ishikawa?
El Diagrama de Ishikawa es un Método que ayuda a Solucionar Problemas, estudiando las partes que afectan a un Sistema.
- También es conocido por su Forma de Espina de Pescado.
Para estudiar las partes que afectan a un Sistema, se suelen utilizar los siguientes 6 Factores (llamados también Actividades):
- Materiales.
- Medidas.
- Proceso.
- Método.
- Entorno.
- Personal.

Diagrama de Espina de Pescado de Ishikawa.
Dado que el Diagrama de Ishikawa fue concebido dentro de un entorno Productivo, los Factores empleados son de Carácter Industrial.
Hoy en día, sin embargo, hay muchas actividades económicas que lo tendrían fácil para encajar en esta categorización.
- Estos Factores no acaban de Definir sus operativa de manera fidedigna.
Por esto, después de explicarte los Factores tradicionales del Diagrama de Ishikawa (Materiales, Empleados, etc) te daremos varios ejemplos que utilizan Factores Diferentes.
* Encontrarás un Word con una Plantilla de Diagrama de Ishikawa en nuestra Página de Plantillas.
- Está en Inglés, pero la estructura te podrá funcionar igual.
Componentes del Diagrama de Ishikawa
El Diagrama de Ishikawa está basado en 3 Componentes:
- Los Principales Factores, o Actividades, que Definen o afectan a un Sistema (o Producto).
- Las Incidencias que has observado en cada uno de esos Factores (o Actividades).
- El Problema Principal, que quieres arreglar.
Por supuesto, pueden haber ramificaciones, conexiones entre ramas…
Puedes crear un Diagrama tan complejo como quieras, pero en esencia, se basa en los 3 Componentes mencionados.
1. Actividades o Factores

Son las principales Actividades (o Factores) involucradas en la Creación de un Producto.
Como hemos mencionado anteriormente, depende del Producto y la Compañía analizados.
Se deberían considerar todas las Actividades y Factores que afecten las características y calidad del Producto final.
Las Actividades y Factores que se han Considerado tradicionalmente, son:
- Materias Primas:
- Aquello que te suministran Proveedores externos.
- Proceso:
- Las Actividades que llevas a cabo, para transformar las Materias Primas.
- Personal (o Gente):
- Toda Persona involucrada.
- Método:
- Aquello que define el Proceso, sus Pasos y quién y cómo lo lleva a cabo.
- Entorno:
- Ciertos Problemas aparecen en una hora del día determinada, con lluvia, calor, etc.
- Sistema de Medida:
- Cómo se mide y comprueba la Calidad, y con qué Herramientas.
Puedes usar cualquier otro Factor, siempre que defina el proceso de creación de un Producto, pero casi seguro que estará relacionado con alguno de estos.
2. Incidentes Observados

Como su nombre sugieres, aquí se debe enumerar los problemas (o Incidentes) que se han encontrado en cada Actividad o Factor.
- Que puedan tener alguna relación con el Problema Mayor que intenta resolverse.
Muchas veces, es difícil saber si un pequeño incidente observado en una Actividad, podría estar relacionada con el Problema que se quiere resolver.
- Normalmente, cuanto más difícil es el Problema a resolver, menos intuitiva será su solución.
Empieza con lo más obvio, y no descartes nada sin pruebas.
Estos Incidentes se pueden Ramificar de muchas maneras.
Normalmente, se suelen agrupar según:
- Frecuencia:
- Cada cuánto sucede un determinado incidente. Cada hora, día, etc.
- Sub-actividades:
- Qué Sub-Áreas están sufriendo los Incidentes.
- La Relación con otras Actividades o Factores:
- Si se ha demostrado alguna relación con otras Áreas.
Aunque todo esto parezca (y lo es) confuso, luego te mostraremos unos ejemplos que lo aclararán todo, de manera sencilla.
3. Problema a Resolver
Esto es lo que quieres Arreglar o Conseguir.
Como hemos mencionado antes, este diagrama se puede usar para muchos propósitos.
A veces, se usa para solucionar Problemas.
- Y otras veces, para conseguir algo; Un Objetivo o Meta.
Ahora te daremos 3 sencillos ejemplos para que entiendas mejora cómo desarrollar un buen Diagrama de Ishikawa.
Ejemplos de Diagramas de Ishikawa
Hemos elegido 3 Ejemplos en los que se utiliza el Diagrama de Ishikawa para solucionar Problemas.
- Son Ejemplos alejados del Entorno Industrial tradicional, en el que nació este Diagrama.
De esta manera verás cómo, este Método puede aplicarse en toda clase de Situaciones.
Vamos qué podemos aprender:
Blog - Ejemplo de Diagrama de Ishikawa
Imaginemos que tienes un Blog.
Disfrutas escribiendo y mejorándolo, pero tu Monetización es muy pobre.
Como quieres arreglar esto, decides usar el Diagrama de Ishikawa:
Problema de Monetización – Ejemplo de Diagrama de Ishikawa.
Como puedes observar, lo que inicialmente parecía un problema de monetización, ha resultado ser una falta de Temas Atractivos.
Lo que deberías hacer es:
- Manteniendo tu Estructura actual, profundizar en Nuevos Temas, analizando el comportamiento de tus Usuarios.
- ¿Les gustan más las Publicaciones Largas o las Cortas?
- ¿Siguen las Tendencias de las que hablas?
- ¿Qué dicen en sus Comentarios?
Es imposible monetizar un Blog si los Usuarios no están entusiasmados sobre lo que hablas.
Posicionamiento SEO - Ejemplo de Diagrama de Ishikawa
Ahora, imaginaremos que tienes una Web, que no está muy bien posicionada.
Decides desarrollar un Diagrama de Ishikawa para estudiar todos los factores que están afectando a tus Ránkings:
Problema de Posicionamiento SEO – Ejemplo del Diagrama de Ishikawa.
Mejorar el SEO es algo difícil, que requiere mucho tiempo y dinero.
- Este Diagrama podría ser enorme, pero un primer enfoque como este, podría ser muy útil.
Da la sensación, viendo este Diagrama, que te has entretenido escribiendo sobre lo que te gusta (cosa buena) pero no te has preocupado lo suficiente en Centrarte o buscar un Nicho, ni en organizar la Web.
Podríamos sugerir:
- Lo primero, estructurar toda la Web.
- Hacerla Navegable, con el contenido Visible…
- Centrarte en un Nicho.
- Mejorando tu Autoridad en un Tema determinado.
- Profundizando en los Temas más Valorados por los Usuarios.
- Dedicar más tiempo a perfeccionar tus Publicaciones.
- Construir Backlinks.
- Una vez cumplidos todos los puntos arriba mencionados.
Haciendo esto, subirás tus Rankings en poco tiempo.
Y, cuando vuelvas a estar estancado, deberás repetir este Diagrama, para estudiar qué se te puede haber pasado.
Comercio Online - Ejemplo de Diagrama de Ishikawa.
Ahora, imaginemos que tienes un comercio online.
- Compras y vendes Objetos de coleccionista a través de internet.
Aunque tienes bastantes Clientes, tu Rentabilidad es bastante reducida.
Por esto, decides utilizar el Diagrama de Ishikawa:
Falta de Rentabilidad – Ejemplo del Diagrama de Ishikawa.
Esto pasa muy a menudo:
- La gente se emociona cuando empieza un negocio, pero descuida los Márgenes y Rentabilidad.
A primera vista, se puede ver cuales son los Problemas:
- Estás vendiendo todo lo que te piden los Clientes.
- El Mercado demanda productos con márgenes pequeños, y no estás haciendo nada para reconducirlo.
- Los Clientes no reciben lo que esperan.
- Esto causa desastres en cuanto a Costes de Distribución.
Si no diseñas ninguna estrategia para tu Negocio, el Mercado lo hará por ti.
- Y, estate seguro, de que serás exprimido en pocas semanas, meses, o años.
Te recomendaríamos:
- Dejar de vender Productos con Poca demanda y Márgenes Reducidos.
- Lo último que quieres es degradar tu imagen de marca con estos Productos.
- Para Productos con Demanda Alta y Márgenes Reducidos, diseñar una Estrategia de Productos Complementarios.
- Para estos Productos, hay que potenciar productos complementarios con mayores Márgenes.
- Recuerda el Ejemplo de las Palomitas:
- Los Cines tienen márgenes reducidos, pero con las Palomitas se hacen de oro.
- Reduce la Cantidad de Proveedores.
- Deshazte de los peores, en cuanto a calidad.
- Centraliza algunas compras e intenta establecer una relación a largo plazo con los Mejores.
- Centraliza las ventas, estableciendo una buena relación con 2 Empresas.
- Debes tener siempre un plan B, no dependas nunca de una sola compañía.
Lo que debes recordar de estos 3 ejemplos es:
- Haz una lista de todas las Incidencias que encuentras en las Actividades involucradas.
- Únelas juntas.
- Interpreta el Diagrama y sus Causalidades.
- Lleva a cabo acciones para poner a prueba tus Hipótesis.
No resolverás todo de una, pero si te acostumbras a trabajar con esta dinámica, experimentarás mejoras en un breve periodo de tiempo.
Resumen
El Diagrama de Ishikawa es un Método que ayuda a Solucionar Problemas, estudiando las partes que afectan a un Sistema.
Para estudiar las partes que afectan a un Sistema, se suelen utilizar los siguientes 6 Factores:
- Materiales.
- Medidas.
- Proceso.
- Método.
- Entorno.
- Personal.
El Diagrama está basado en 3 Componentes:
- Los Principales Factores, o Actividades, que Definen o afectan a un Sistema (o Producto).
- Las Incidencias que has observado en cada uno de esos Factores (o Actividades).
- El Problema Principal, que quieres arreglar.
Esta Herramienta debería ser utilizada frecuentemente para resolver Problemas Repetitivos o Importantes.
- Haciéndolo, mejorarás tus habilidades de Resolución de problemas y te acostumbrarás a pensar de manera multi-variable.