¿Qué son las Economías de Escala?

Las Economías de Escala es un fenómeno que explica porqué, cuanto más se produce, más bajos son los costes por unidad.

 

Esto ocurre principalmente porque, cuanto más produces, más optimizado suele estar el proceso de producción.

Principalmente, debido a que:

  • Las instalaciones están menos tiempo paradas.
  • Los Costes Fijos se distribuyen entre más unidades.
  • Las materias primas se vuelven más baratas, precisamente debido a Estas Economías de Escala.

 

Las Economías de Escala pueden explicarse con 2 sencillas métricas:

  • El Coste por Unidad.
  • Las Unidades Producidas.

Coste por Unidad y Unidades Producidas

Coste por Unidad: Costes divididos por las Unidades Producidas.

  • Cuánto te cuesta Producir una Unidad del Producto.

 

Unidades Producidas: Número de Productos Producidos.

  • Generalmente, limitado por las instalaciones.

 

Aunque pienses que es intuitivo que, al producir más, más bajos serán los Costes por Unidad, no fue hasta 1776, con «La Riqueza de las Naciones» de Adam Smith, cuando alguien entendió cómo de importante es este fenómeno.

 

Veamos cómo funcionan las Economías de Escala, con un ejemplo sencillo que entenderás:

Ejemplo de Economías de Escala

 

Imagina que quieres fabricarte tu propio coche.

  • ¿Porqué no?

 

¿Cuánto tiempo y esfuerzo te tomaría diseñarlo, construir el motor, soldar todo… Desde cero? 

  • Y Recuerda: Debe funcionar perfectamente, y ser un vehículo seguro.
    • No vale, si se desintegra al llegar a los 120 km/h.

 

Asumiremos que te llevaría 20 años.

20 años implica:

  • 20 x €50.000 de salario anual = €1.000.000 de mano de obra.
  • Materiales, Herramientas, alquileres… Asumiremos otro millón.
    • Recuerda: lo estás haciendo todo desde cero.

 

Grosso modo: Un Coche artesano te costaría 2 millones de euros.

 

Ahora, imagina que Ford abre una nueva planta de producción 100% automatizada que cuesta 1.000 millones de euros.

  • Para simplificar las cosas, omitiremos salarios, costes energéticos, etc.

 

Si sólo produjesen un sólo coche, tu mismo coche, éste costaría 1.000 millones de euros.

  • Vaya «pedazo de inversión» sería…

 

Pero… Si produjesen 1 millón de coches, el coste por unidad sería de 1.000 euros.

Sabemos que no eres la Ford.

  • Y que no tienes mil millones para invertir.

 

Ahora, antes de hablar sobre cómo puedes sacar provecho de este principio, tenemos que hablar de la clasificación «Tradicional» de las Economías de Escala.

Tipos de Economías de Escala: Internas y Externas

Algunos economistas clasifican las Economías de Escala en 2 categorías diferentes:

 

Economías de Escala Internas:

  • El significado tradicional: Produciendo más, reduces tus Costes por unidad.
    • Bien por la instalación de nueva maquinaria, mejora de procesos, etc.
  • Depende sólo de tu Proceso Productivo.

 

Economías de Escala Externas:

  • Cuando los factores externos multiplican tu productividad.
    • Promovido por ti (generalmente, una gran e influyente empresa) o por el Mercado mismo.

 

Ejemplo de Economías de Escala Externas

 

Imagina que arrancas tu propia Empresa de Distribución de Comida a Domicilio (como Glovo).

 

De entre muchos factores, tus ingresos dependerían de:

  • Cómo de rápido pudiesen entregar tus empleados la comida.
  • El número de restaurantes que hay en la ciudad.

 

¿Dónde crees que podrías esperar más beneficios?

  • ¿En una pequeña ciudad sin calles pavimentadas…
  • O en una gran ciudad con una buena infraestructura urbana?

 

Exacto: Esto son Economías de Escala Externas.

  • Si fueses una Gran Compañía, convencerías al Gobierno regional para invertir en infraestructura.
  • Si fuese una Pequeña Empresa, no podrías hacer nada.

Ahora viene la pregunta del millón:

  • ¿Pueden utilizar las Economías de Escala las empresas pequeñas?

 

¿Cómo afecta este principio a Pequeñas y Medianas Empresas?

  • ¿Porqué es útil?

La Importancia de las Economías de Escala

Aunque los Negocios Pequeños no pueden crear Economías de Escala tanto como las grandes Corporaciones, se aprovechan de ellas cada día.

 

¿Cómo?

  • Comprando al por mayor y vendiendo al por menor.

 

 

Las Economías de Escala permiten a los Bares obtener beneficio cuando pagas €2 por una Coca Cola.

  • Ellos compran 1.000 a €1 y te la venden por €2.

 

Detrás de cada Pequeño Negocio o Compañía encontrarás Economías de Escala.

 

El proceso habitual es:

  • Comprar barato al por mayor, procesarlo si es necesario, y venderlo al por menor, a mayor precio.

 

Ahora, veamos algunos ejemplos:

Ejemplos de Economías de Escala

Dado que, seguramente conoces docenas de ejemplos de grandes empresas, hemos elegido unos ejemplos más del «día a día» que te harán entender qué son las Economías de Escala y Cómo están presentes en nuestro día a día.

 

Empecemos:

Negocio Navideño - Ejemplo de Economías de Escala

 

Imagínate que quieres hacer algo de dinero en Navidad.

 

Después de pensar mucho en ello, decides montarte tu propio Negocio en Navidad:

  • Venderás cestas de Navidad.
    • Cestas con vino, comida, dulces, etc.

 

Usarás las Economías de Escala.

 

¿Cómo?

  • Elegirás cosas populares que gustan a todo el mundo:
    • Chocolate.
    • Vino tinto.
    • Jamón y Queso.
    • etc.
  • Luego, los comprarás al «por mayor».

 

Finalmente, prepararás las cestas con decoraciones.

 

Seguramente, no te harás rico con este negocio.

Pero, si vendes 20 cestas, a €100 a tu familia y amigos, y ganas €20 con cada cesta

  • Te sacarás €400 con la gorra.

 

Es posible que, el año siguiente, puedas promocionar tus cestas en empresas.

  • Para Trabajadores y Jefes.

Carpintero - Ejemplo de Economías de Escala

 

Ahora imaginaremos que eres Carpintero (o, más bien, ebanista).

  • Te ganas la vida haciendo muebles de madera.

 

Tus mesas se venden entre €300 y €2.000.

  • Si piensas que esto es caro, mira los precios de mesas artesanales.

 

¿Cómo es posible que IKEA venda mesas a €50?

 

Primero de todo, IKEA no suele usar madera.

  • Sus mesas baratas están hechas de Conglomerado.

 

Sin embargo, IKEA tiene proveedores que producen miles de Mesas cada semana.

Estos proveedores compran materias primas a precios muy bajos, y tienen costes de transporte irrisorios.

 

La Cadena de Distribución de IKEA se beneficia enormemente de las Economías de Escala.

  • Desde costes de transporte a costes de producción.

 

Esa es una de las claves de sus precios competitivos.

  • Además, eres tú el que monta el mueble…

Haciendo Sopa - Ejemplo de Economías de Escala

 

En caso de que aún tengas dudas de cómo funcionan las Economías de Escala, este último ejemplo acabará con ellas.

 

Imagina que estás preparando Sopa para 10 personas.

 

De repente, tu hermano te llama y te dice que tus primos vendrán a comer:

  • Serán 5 personas más.

 

Tienes que preparar Sopa para 15 Personas.

  • Eso es un 50% más de «Clientes».

 

¿Crees que tendrías un 50% más de trabajo?

  • Por supuesto que no.

 

En el peor de los casos, si fueses muy bueno, pondrías un 50% más de comida.

  • Pero, tu tiempo, esfuerzo, utensilios empleados… Serían los mismos.

 

Si te gusta cocinar, ya lo sabrás: Lleva prácticamente el mismo tiempo, esfuerzo y dinero, cocinar para 2 personas que para 3.

  • Y 3, es un 50% más que 2.

Resumen

Las Economías de Escala es un fenómeno que explica porqué cuanto mas produces, más bajos son tus costes por unidad.

  • Esto ocurre principalmente porque cuanto más produces, más optimizado está el Proceso Productivo.

 

Hay, principalmente, 2 tipos de Economías de Escala:

  • Economías de Escala Internas: Dependen sólo del Proceso Productivo.
  • Economías de Escala Externas: Cuando factores externos benefician la Productividad.

 

Detrás de cada Pequeño Negocio hay Economías de Escala.

El proceso habitual es:

  • Comprar al Por mayor, procesarlo si es necesario, y venderlo al por menor, más caro.

© 2023 - Consuunt.

CONTACTA

Ahora mismo no estamos por aquí. Pero puedes enviarnos un correo, y te responderemos cuanto antes.

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?